| |
Historia
Formados hacia
fines de 1988 entre un grupo de amigos de Ciudad Jardín, El Palomar, Los Piojos
comenzaron su carrera tocando en pubs de la zona oeste del Gran Buenos Aires
para pasar rápidamente de ahí al circuito under porteño.
En base a una propuesta musical que incluye fuertes influencias del folklore
rioplatense (fundamentalmente, tango y candombe) y una propuesta escénica
marcada por la teatralidad de su cantante, letrista y figura casi excluyente:
Andrés Ciro, consiguen en poco tiempo el crecimiento geométrico de su cantidad
de seguidores.
En 1990 reciben un espaldarazo fundamental en su carrera: los Redonditos de
Ricota los señalan como la banda revelación del año. Incluso, Skay Beilinson
participa como músico invitado en algún concierto del grupo.
A mediados de 1991, cuando aún no tenían disco publicado, son invitados a
participar del Festival de Música Antirracista de Países del Tercer Mundo,
celebrado en París, compartiendo escenario con grupos de Malí, Burkina Faso,
Marruecos, Cuba, e incluso España y Francia, en este caso representados por
Mano Negra.
La esperada grabación de su primer disco llega en junio de 1992 y su
lanzamiento, en noviembre del mismo año. Para ese entonces, Pablo Guerra había
emigrado hacia Los Caballeros de la Quema, banda de la vecina ciudad de Morón.
Lo reemplazó Tavo Kupinski, oriundo de Palermo. Un "extranjero" en la
zona oeste.
El nombre del disco fue Chac tu chac, y en él estaba incluida una versión
arreglada del tango Yira yira. Esto, además de representar una innegable
manifestación de principios musicales e ideológicos, no era otra cosa que un
homenaje a Enrique Santos Discepolo, de cuya obra la banda y, principalmente
Ciro, son fervientes admiradores.
El año '93 se caracterizó por gran cantidad de presentaciones en vivo,
incluyendo una gira por el interior que los llevó a Bahía Blanca, Rosario y
Mar del Plata.
Ay ay ay, la segunda placa de la banda, aparece a fines de 1994 con la producción
artística de Alfredo Toth (ex Gatos, ex GIT)y la actual formación de quinteto,
gracias a la deserción de la tecladista Lisa Di Cione. Como lanzamiento del
disco filman un video clip para el tema Babilonia.
A partir de ahí, tanto el personal estilo del grupo como la interesante poesía
de Andrés Ciro, comienzan a trascender las fronteras de la "élite" y
sus temas, a sonar en radios no alternativas.
El año de la consagración definitiva de Los Piojos fue 1996 . Dos Obras en
septiembre, dos Microestadio de Ferro en noviembre, y otros dos Obras sobre el
borde de fin de año. En todos los casos con lleno total.
3er. Arco, tercer disco de la banda, grabado entre junio y julio en Del Cielito,
nuevamente con producción de Toth, fue disco de oro en pocos días y no tardó
en llegar al platino.
El farolito, fue cabeza de ranking en varias radios y el video clip de Maradó,
tema dedicado a Diego Maradona, llegó a los TOP ten de MTV.
Una nueva sorpresa llegó a principios de 1997. Los Piojos fueron consagrados
como banda del año '96 por una encuesta a los lectores del Suplemento Sí de
Clarín.
Pero la definitiva llegó en julio. Dos conciertos a sala llena convocaron a más
de 10.000 personas en el Microestadio de Racing de Avellaneda. Unos meses más
tarde, en noviembre, la banda volvió a los escenarios de Capital Federal. En el
microestadio del Parque Sarmiento se dieron cita más de 7000 fans dejando muy
claro que la banda está incorporada a las ligas mayores del rock nacional.
1998 es año de grandes desafíos para Los Piojos. Por un lado, el 6 de mayo
apareció Azul, el esperado cuarto disco, con la pesada tarea de sostener o
mejorar la performance de 3er. Arco. Por otro, será también la hora del
lanzamiento internacional de la banda con actuaciones en varios países
latinoamericanos hasta concluir en México donde el último año se editaron sus
trabajos anteriores.
| |
|